1.- FUNDAMENTACIÓN
Los Proyectos de Extensión disponen de recursos humanos, materiales y económicos con el objetivo de: a) promover la articulación y vinculación entre la Universidad y el Medio Social, b) contribuir a la promoción del desarrollo local y regional y, c) mejorar la calidad de vida de la población.
Para ello, el Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María toma como marco a la Ley Nacional de Educación Superior Nº 24.521 que establece “como funciones básicas de las Instituciones universitarias, la formación y capacitación de científicos, profesionales, docentes y técnicos atendiendo a las demandas regionales, la promoción y desarrollo de la investigación científica y tecnológica, los estudios humanísticos y las creaciones artísticas; la creación y difusión de conocimientos y la cultura en todas sus formas, la preservación de la cultura nacional y la extensión de su acción y sus servicios a la comunidad, con el fin de contribuir a su desarrollo y transformación, estudiando en particular los problemas nacionales y regionales y prestado asistencia científica y técnica al Estado y a la comunidad.”
En igual sentido, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en la Resol. C.E. Nº 357/06 afirma la “revalorización de la Universidad como un actor más en la construcción del conocimiento y no como el único protagonista de esta construcción, lo que lleva a la conformación de equipos interdisciplinarios, a la creación de espacios institucionales de la sociedad, a una nueva forma de vinculación con el contexto” y establece “ La consecuente necesidad de reforzar desde el punto de vista presupuestario las actividades de extensión en la Universidades Nacionales y equipararlas con el Sistema de Ciencia y Técnica a fin de cumplir con el compromiso social de las universidades”.
En este marco, el Ministerio de Educación de la Nación Argentina, a través de la Secretaria de Políticas Universitarias (SPU), promueve diversas políticas y acciones para impulsar las actividades universitarias que den sustento al cumplimiento de los objetivos mencionados, plasmados en las tres funciones básicas de la actividad universitaria como son la Investigación, la docencia y la extensión”
Por todo lo ello, el Ministerio de Educación, a través de la Resolución N° 692/12 resuelve sugerir a las Universidades que integren en las Instancias de evaluación docente para el desarrollo de la carrera docente universitaria, una valoración específica y positiva a los que desarrollen, además del dictado de clases, tareas de investigación, extensión, vinculación y transferencia del conocimiento, acciones de acompañamiento de voluntariados que realicen los estudiantes. Las actividades a valorar serán las que tengan reconocimiento de la propia universidad, y/o que integren convocatorias de la Secretaria de Políticas Universitarias.
2.- PROYECTOS ELEGIBLES
Modalidad I.- SOCIO-COMUNITARIOS: están orientados al abordaje de la problemática socio-económica, socio-ambiental y/ o socio-cultural en forma interdisciplinaria. Se busca como finalidad contribuir a la promoción de las capacidades humanas de la población, con la finalidad de mejorar la calidad de vida a través del impacto de sus acciones.
Modalidad II.- SOCIO-PRODUCTIVOS: son aquellos proyectos orientados al trabajo conjunto y coordinado de la comunidad a través de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en la producción de bienes y servicios.
Modalidad III.- MEDIO AMBIENTE: son aquellos orientados a la preservación y al mejoramiento del hábitat, uso y desarrollo sustentable. Indicadores de calidad ambiental, indicadores de riesgo. Difusión y concientización, entre otros.
Las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales e instituciones involucradas pueden participar activamente en todas las instancias del proyecto, es decir, desde su formulación, desarrollo, monitoreo y evaluación de impacto.
3.- PLAZO DE EJECUCIÓN
Los proyectos tendrán un plazo máximo de ejecución de doce (12) meses y un mínimo de seis (6) meses.
4.- OBJETIVOS
a) Favorecer el diseño de acciones tendientes a identificar proyectos cuyo impacto aporte al desarrollo socio-comunitario.
b) Estimular las capacidades de diseño de proyectos.
c) Establecer canales de comunicación que propicien el intercambio de conocimientos y experiencias entre los actores universitarios de las distintas disciplinas y organizaciones e instituciones de la sociedad civil, a través de la conformación de redes en torno a determinadas áreas.
5.- FINANCIACIÓN
Según la modalidad de proyectos, se financiará hasta $ 5.000 (PESOS CINCO MIL).
6.- PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
Los proyectos deberán integrar las acciones de extensión al proceso de enseñanza, posibilitando el aprendizaje de contenidos específicos de los programas curriculares, desde una situación concreta de su contexto, buscando profundizar la formación de los estudiantes, a partir de la identificación de una situación– problema en materia de extensión universitaria, constituyéndose así en una práctica invalorable para la inserción de los estudiantes, una vez graduados.
Los proyectos presentados deberán estar acordes a las líneas de trabajo que se están desarrollando en la UNVM y, específicamente en el Instituto de Extensión, estableciendo como prioritarios, a aquellos que promuevan la articulación de la extensión, con la docencia y la investigación.
Podrán presentar Proyectos de Extensión todos los docentes en ejercicio de la Universidad Nacional de Villa María, pertenecientes a cualquiera de sus Institutos Académicos Pedagógicos.
El equipo deberá estar conformado por un Director, Codirector (si lo requiere) que deben ser docentes de la Universidad Nacional de Villa María y un coordinador. Además es aconsejable la incorporación de docentes, no docentes, graduados, estudiantes, integrantes responsables de las Organizaciones civiles participantes del proyecto y voluntarios. También, podrán formar parte del equipo del proyecto estudiantes del sistema educación superior no universitaria y de nivel medio.
Para el caso del Director que no revista en la categoría de profesor, deberá presentar la conformidad del Titular del espacio curricular al que esta afectado o del Decano de la Unidad Académica a la que pertenece o del Director del Instituto de Extensión, mediante nota.
6.1.- Requisitos de presentación
• Presentar toda la documentación solicitada.
• Completar el formulario correspondiente en forma impresa ( por triplicado) y digital
• Presupuestar el proyecto dentro de los límites indicados en la convocatoria
• Acompañar los C.V. de todo el equipo del proyecto
• Adjuntar la conformidad expresa de la/s institución/es involucradas en el proyecto,
• Acompañar el aval de la unidad académica a la que pertenece el Director del proyecto ( titular del espacio curricular o Decano) o del Director del Instituto de Extensión.
• En el caso de los Proyectos de extensión realizados en el marco de una asignatura se deberá adjuntar el programa de la misma.
• El diseño del proyecto deberá ajustarse para ser ejecutado en el plazo de 12 meses, con un mínimo de 6 meses.
• Establecer un e-mail y TE para todas las comunicaciones y contactos.
6.2.- Cronograma.
• Inicio de la convocatoria 10/12/12
• Recepción de los Proyectos de Extensión en el Instituto de Extensión: hasta el 28/02/13
• Resultado de la evaluación: 29/03/13
• Plazo de ejecución: De 6 meses a 12 meses. A partir de la aprobación y hecha efectiva la monetización del proyecto, el Instituto de Extensión acordará los plazos de ejecución del proyecto, sin considerar los recesos.
7.- CRITERIOS DE SELECCIÓN Y EVALUACIÓN
La comisión evaluadora estará integrada por el Director del Instituto de Extensión, el Secretario de Investigación y Extensión del IAP de Ciencias Sociales, el Secretario de Investigación y Extensión del IAP de Ciencias Humanas, el Secretario de Investigación y Extensión del IAP de Ciencias Básicas, la Directora de Desarrollo Social y Cultural del Instituto de Extensión, el Director de Transferencia Científico-Tecnológica del Instituto de Extensión.
Admisibilidad: Las propuestas serán analizadas por el Instituto de Extensión a los efectos de constatar el efectivo cumplimiento de los requisitos de presentación. El incumplimiento de cualquier requisito dejará a la propuesta automáticamente fuera de la convocatoria. En caso de exclusión el responsable de la presentación será informado por los medios correspondientes.
Pertinencia: Estará a cargo de la Comisión Evaluadora y considerando los criterios expresados según la modalidad a la que se presenta. En dicha instancia se podrá solicitar al responsable de la propuesta ampliación de algunos ítems que no se presenten claros.
Contempla una instancia de entrevista con los responsables de las propuestas y los evaluadores a los efectos de realizar el dictamen. La misma será coordinada por el Instituto de Extensión.
La aprobación del proyecto se hará en base a los aspectos precedentes con especial atención a los siguientes criterios:
a) Justificación y formulación del proyecto.
b) Adecuación instrumental y factibilidad del proyecto
c) Carácter extensionista del proyecto
d) Mejoramiento a la calidad de vida y resolución de necesidades y problemas concretos en la zona de influencia.
Informes:
Instituto de Extensión de la UNVM
Santiago del Estero 1365
Tel: 4539116